jueves, 25 de junio de 2009

FIGURAS DEL SILOGISMO

Definición y clases.
Figura del silogismo es la forma que toma éste, de acuerdo con la colocación del término medio.
El término medio puede ocupar el puesto del sujeto o de predicado, tanto en la premisa mayor como en la menor. De aquí surgen, pues, cuatro combinaciones posibles.
· Primera figura. El término medio es sujeto en la mayor y predicado en la menor. Ejemplo:
M – T Todo hombre es mortal.
t - M Pedro es hombre.
t - T Luego, Pedro es mortal.
· Segunda figura. El término medio es predicado en las dos premisas.
T - M Todo hombre es mortal.
t - M El ángel no es mortal.
t - T Luego, algún animal acuático no es pez.
· Tercera figura. El término medio es sujeto en las dos premisas.
M - T Todo vicioso es miserable.
M - t Algún vicioso es rico.
t - T Luego, algún rico es miserable.
· Cuarta figura. El término medio es predicado en la mayor y sujeto en la menor.
T - M Ningún pez es mamífero.
M - t Algún mamífero es animal acuático.
t - T Luego, algún animal acuático no es pez.

Reglas.
Reglas de la primera figura. La primera figura tiene dos reglas: a) Premisa mayor, universal. B) Premisa menor, afirmativa.
Reglas de la segunda figura. A) La mayor debe ser universal. B) Una de las dos premisas debe ser negativa.
Reglas de la tercera figura. A) Menor afirmativa. B) Conclusión, particular.
Reglas de la cuarta figura. A) Si la mayor es afirmativa, la menor debe ser universal. B) Si la menor es afirmativa, la conclusión debe ser particular. C) Si alguna premisa es negativa, la mayor debe ser universal.


Fuente original: Introducción a la Lógica. Raúl Gutiérrez Sáenz.


Figuras del silogismo.
La diferente colocación del término medio da lugar a las figuras del silogismo.
Figura es la conveniente disposición del término medio con los extremos para que el silogismo concluya rectamente.
Aristóteles propuso tres figuras.
· En la primera, el término medio es sujeto en la mayor y predicado en la menor.
· En la segunda figura, el término medio es predicado en las dos premisas.
· En la tercera, el término medio es sujeto en las dos premisas.
Para que el silogismo sea correcto cada figura debe seguir ciertas leyes a fin de que no se oponga a las leyes generales del silogismo.

Leyes de las figuras.
1. Ley de la primera. Menor afirmativa. Mayor universal
2. Ley de la segunda. Una negativa. Mayor universal.
3. Ley de la tercera. Menor afirmativa. Conclusión particular.


Fuente de información: Lógica. Dr. José Rubén Sanabria.

Usando el método comparativo se analizan las semejanzas y diferencias entre dos diferentes fuentes de información.
Se observa que entre los dos libros, todos los conceptos manejados, son semejantes mas no iguales, sólo que están expresados de diferente manera.
La única diferencia es que un libro maneja cuatro figuras diferentes de silogismos, y otro sólo maneja las tres figuras explicadas por Aristóteles.




No hay comentarios: